Meta, el gigante de las comunicaciones

Desde la fundación de Facebook en el año 2004, la empresa de Mark Zuckerberg ha ido adquiriendo más poder hasta convertirse en un líder del sector de las comunicaciones. En 2011, la corporación adquirió Messenger, una operación que posteriormente completó con la adquisición de Instagram y WhatsApp en los años 2012 y 2014, respectivamente. Hoy en día, la estrategia de negocios de la organización depende de conquistar nuevos terrenos que van más allá de las redes sociales.

Durante los primeros meses del año pasado, la compañía facturó 84.444 millones de dólares. Este margen de beneficio representa un 36% menos en comparación con las ganancias obtenidas en el mismo período en 2021. Actualmente, la principal vía de ingresos proviene del número de usuarios activos en Facebook. La plataforma social consiste en un mercado de atención, por lo que cuanto más usuarios se involucren, más valor obtendrá a ojos de los especialistas en marketing y publicidad para depositar sus campañas. La empresa también monetiza arbitraje de tráfico adquirido a través de sus aplicaciones, que luego revende en su mercado publicitario.

Originalmente, la misión de la red social era “dar a las personas el poder de construir una comunidad y unir el mundo”. Facebook es el principal producto de Meta. En este sentido, la empresa se dedica a mejorar su servicio estrella mediante características adicionales, campañas de marca y nuevos diseños para desarrollar productos atractivos para las generaciones más jóvenes. Este último punto tiene cada vez más peso debido a que la edad promedio de los usuarios se sitúa en el rango de 56 a 70 años.

La visión corporativa de Facebook se fue difuminando a medida que adquiría otras plataformas sociales. El cambio de nombre a Meta en 2021 también se tradujo en una nueva misión basada en "ayudar a dar vida al metaverso". Dos meses después, la compañía debutó con su proyecto de red social de realidad virtual llamado Horizon Worlds. Paralelamente al lanzamiento de la aplicación, la empresa abrió el camino hacia los activos digitales de las criptomonedas.

En mayo del año pasado, Meta presentó cinco solicitudes de marca para crear una plataforma de procesamiento de pagos con soporte para criptomonedas llamada Meta Pay. En octubre del mismo año, la organización anunció una colaboración con Microsoft para llevar una serie de productos de Microsoft Office 365 a la plataforma de realidad virtual de Meta. El objetivo era convencer a las empresas para que trabajaran en sus entornos virtuales. Los pasos del gigante de las comunicaciones para conquistar este sector comenzaron con el lanzamiento de Meta Horizon Workrooms, concebido para interactuar con colegas de trabajo, elaborar tormentas de ideas o compartir presentaciones en un espacio virtual.

Actualmente, la mayoría de los esfuerzos de la empresa se centran en desarrollar toda la cadena de suministro para el metaverso, es decir, el hardware, el sistema operativo, el navegador y su relación con el mercado. Durante los primeros meses de 2022, Reality Labs, el laboratorio de Meta que experimenta con realidad virtual y realidad aumentada, protagonizó inversiones gigantes. Dado que esta acción no tiene un retorno inmediato, algunos expertos instan a Zuckerberg a abandonar la carrera de fondo para el metaverso. Mientras tanto, la compañía opta por lanzar al mercado productos que pretenden acercarse a este paradigma, como las gafas de realidad mixta de alta gama, Meta Quest Pro, o la versión del popular videojuego Among Us en realidad virtual. Del posicionamiento de Zuckerberg se desprende la certeza de que la apuesta por el metaverso generará beneficios a largo plazo.

Aunque de manera oficial Meta tiene este campo como prioridad, hay investigaciones periodísticas que revelan también una injerencia de Facebook, producto de Meta, en el ámbito sanitario. Una investigación reciente de The Markup demuestra cómo la empresa ha utilizado las cookies para redirigir datos confidenciales de pacientes a sus propios servidores. Entre la información recopilada se encuentran recetas médicas, citas y enfermedades. Bajo el nombre de Meta Pixel, la compañía rastreó los sitios web de 33 de los 100 hospitales más prestigiosos de Estados Unidos. Aunque por el momento Meta no ha manifestado ninguna intención de asociarse con ningún centro de salud, el gigante ya está experimentando en este campo para aumentar su rentabilidad.

SHARE IT!

Comparte esta entrada en tus redes sociales!